Con el objetivo de superar la terrible sequía que Manresa sufría a mediados del siglo XIV, las autoridades locales decidieron construir la Sèquia, un canal hidráulico y de regadío que pudiese abastecer permanentemente la ciudad con el agua del río Llobregat. Su trazado de 26 quilómetros y solamente 10 metros de desnivel, tiene su inicio en la conocida “resclosa dels manresans” (“presa de los manresanos”) situada en el municipio de Balsareny. Sus aguas terminan desembocando en el Parc de l’Agulla, dentro del territorio de Manresa. A lo largo de su recorrido, la Sèquia supera varios arroyos, valles y torrenteras gracias a una treintena de acueductos y canales subterráneos.
En esta misma época también se trazó el camino paralelo que acompaña todo el recorrido del canal. Tradicionalmente, este camino se había utilizado como vía de comunicación para realizar el mantenimiento de toda la infraestructura de la Sèquia. Todos estos trabajos eran realizados por los responsables de la Junta de la Sèquia, el histórico órgano gestor del canal.
A día de hoy, este camino se ha acondicionado para que todos los visitantes que lo deseen puedan disfrutar de su trazado a pie o en bicicleta. Cruzando bosques, huertos, y campos de cultivo, se puede descubrir la gran riqueza natural de la comarca del Bages. Asimismo, cerca del camino también se pueden encontrar varios lugares de gran interés histórico, cultural y patrimonial, como lo son la ermita de Sant Iscle de Bages, el poblado ibero del Cogulló o el propio castillo de Balsareny. La ruta se puede completar en una misma jornada, pues sus características no requieren un gran desgaste físico. Aún así, también puede resultar atractivo descubrirla a través de pequeños paseos iniciados y acabados en un mismo punto del recorrido.
Seiscientos años después de su construcción, y sin perder su función original como principal fuente de agua de Manresa y de otros pueblos de la comarca, hoy también podemos disfrutar del Parc de la Sèquia de una manera distinta, gracias a la importante oferta de actividades de ocio que se desarrollan en él.
Las instalaciones y espacios que conforman el Parc de la Sèquia, son los siguientes: la Sèquia, el Parc de l’Agulla, el Centro de Visitantes del Parc de la Sèquia, el Centro del Agua de Can Font y el Museo de la Técnica de Manresa.
InfoSèquia. Punto Informativo
Parc de l’Agulla de Manresa
El Centro de Visitantes se encuentra dentro del terreno del Parc de l’Agulla de Manresa. Se trata de un espacio de interpretación cuya función principal es definir y explicar el origen y funciones de la Sèquia, invitando a todos nuestros visitantes a descubrir tanto el canal como todos los recursos turísticos y culturales que hay alrededor.
Horarios
De lunes a viernes, visitas concertadas.
Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.
Durante el verano, el horario se amplia. Pueden consultarlo en su página web.
Centro del Agua de Can Font
Carretera de Santpedor, 175 – 08241 Manresa
Ubicado en la histórica masía de Can Font (siglo XIV), el Centro del Agua de Can Font es un espacio didáctico que tiene como principal objetivo la divulgación del conocimiento alrededor del agua. Para conseguirlo dispone de dos exposiciones permanentes: una de ellas dedicada al ciclo urbano del agua y la otra a su uso racional.
Además de las mencionadas exposiciones, la masía de Can Font también dispone de un espacio educativo con varias aulas, laboratorios y maquetas dedicados a la difusión de los valores y las potencialidades del agua, además de un centro de documentación y archivo histórico para investigadores de temas relacionados con el agua.
Horarios
Abierto cada último sábado del mes, de enero a noviembre. También se pueden concertar visitas en fechas alternativas.
Casa de la Culla
Carrer de la Culla s/n – 08241 Manresa
La Culla es una masía que remonta su fundación hasta el siglo XIII, situada al pie del Camino Real que unía Manresa con Barcelona. Llegó a poseer 300 hectáreas de terreno, llenos de bosques, pastos y campos de cultivo, convirtiéndose con el tiempo , en una de las masías mas importantes de la ciudad. La llegada de la plaga de la filoxera, que afectó gravemente el cultivo de la vid en nuestra comarca, marcó un punto de inflexión en la historia de la Culla, iniciando un período de declive que terminó a principios de 1950, cuando quedó completamente deshabitada. Actualmente, el recinto alberga el Campo de Aprendizaje del Bages, el Consejo Regulador de la DO Pla de Bages y las actividades didácticas del GeoParc. Desde el año 2016, se encuentra integrada en el Parc de la Sèquia.
Se pueden concertar visitas mediante su dirección de correo electrónico.
Museo de la Técnica de Manresa
Mas información aquí.